viernes, 5 de diciembre de 2014

Rincón Digital

                                                                                 




El grupo realizo un espacio llamado "Rincón Digital" en el cual cada alumno utilizando su creatividad con diversos materiales elaboro diferentes dispositivos y se clasificaron en:

  • Dispositivos de Entrada
  • Dispositivos de Salida
  • Dispositivos de Comunicación
  • Dispositivos de Almacenamiento
  • Dispositivos de Entrada/Salida


Esto se realizo con el fin de que conozcamos mejor cada tipo de dispositivos que existen así como su función y sus clasificaciones.











Hecho por: Laura Nallely Alvarez Mata





jueves, 4 de diciembre de 2014

mapas mentales


En este espacio se darán a conocer algunos de los mapas mentales que realizaron los alumnos del 1º “A”, Con el propósito de aprender su clasificación y su Historia.






Integrantes:
                   Perla Cristal Ovalle Hernández
                   Luis Fernando Hernández Bautista



Mapa Mental Sobre el: "Hardware, su Evolución y Clasificación según su función"


Coronado Morales Fabiola Nallely
Quiroz Alvarado Juslendy



MAPA MENTAL ACERCA DEL HARDWARE

INTEGRANTES:
Vázquez Gómez Fátima Yeraldin
Mendoza Ávila Marcela





¿Que es Hardware?
Mapa mental


Integrante: Jahaziel Azua Siller



MAPA MENTAL SOBRE EL HARDWARE.

POR:
ISRAEL AMADOR PEREZ ROMERO.
ANIBAL ALFONSO MATA RODRIGUEZ.

MAPA MENTAL: EL HARDWARE

INTEGRANTES: 
PEDRO ALEXIS CALTZONZIT SEGOVIA
FRANCISCO JESUS RIVERA CARDONA

mapa menta: hardware

Integrantes:
Ludivina Yoselyn Yañez Camarillo
Francisco Fernando Reyes Garcia


INTEGRANTES:
URICELY ESMERALDA ALVARADO EGUIA
ALEXIS EITHIEL RODRIGUEZ QUIROZ





INTEGRANTE: 
LEONOR TRUJILLO ALVAREZ


MAPA MENTAL DE HARDWARE 


INTEGRANTES : NORMA RUBI CRUZ SIFUENTES
                                       DIANA BRIYITTHE ALVAREZ EGUIA


MAPA MENTAL POR: 
DIANA GUADALUPE DE LEON TOVAR
DANIELA ALEMAN TORRES
 


INTEGRANTES:
LAURA NALLELY ALVAREZ MATA
ROXANA MAYUMI TRISTAN AGUILAR



Echo por: Jahaziel Azua Siller


MAPAS CONCEPTUALES


Los mapas conceptuales son redes semánticas que posibilitan representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes [1]. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak.
formas de los mapas conceptuales:
  • Lineales tipo Diagrama de Flujo
  • Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información
  • Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específico 
Son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona, se conforman redes estructurales de conocimiento. Por esta razón, cualquier herramienta digital que permita exteriorizar estas estructuras de conocimiento, será valiosa para el aprendizaje.

Cinco procesos educativos:
  • Elaborar guías de estudio
  • Reflexionar
  • Integrar nuevo conocimiento al que ya se tiene
  • Planear
  • Evaluar
Esros son algunos programas donde podemos hacer mapas conceptuales    
  • CmapTools
  • Inspiration 
  • FreeMind

     elaborado por: Mayra Patricia  Garcia Sanchez






MAPA CONCEPTUAL DE MAYRA PATRICIA GARCIA SANCHEZ Y NATALY MIRELES GUERRA :)


Mapa Conceptual: Hardware
Integrantes:
Jose Gpe. Martinez Avalos
Blanca Isabel Espinoza Santos


INTEGRANTES:

*LAURA NALLELY ALVAREZ MATA

*ROXANA MAYUMI TRISTAN AGUILAR




Mapa Conceptual 


Integrantes:
Israel Amador Perez Romero
Anibal Alonso Mata Rodriguez




Integrantes: Jahaziel Azua Siller





Mapa Conceptual: HARDWARE"
Coronado Morales Fabiola Nallely
Quiroz Alvarado Juslendy


mapa  conceptual de: perla cristal ovalle hernandez, luis fernando hdz bautista:


MAPA DE LUDIVINA JOSELIN YAÑEZ CAMARILLO

mapa conceptual por:
Diana Guadalupe De Leon Tovar  y Daniela Aleman Torres.




MAPA CONCEPTUAL: EL HARDWARE



INTEGRANTES:
Mendoza Avila Marcela 
Vazquez Gomez Fatima Yeraldin

MAPA CONCEPTUAL 


Integrantes: CRUZ SIFUENTES NORMA RUBI
      ALVAREZ EGUIA DIANA

Integrantes:
Karina Ramos Odilón
Diana Laura Mendoza Mata






Por:Uricely Esmeralda Alvarado Eguia
Alexis EIthiel Rodriguez Quiroz




Los mapas conceptuales y mentales!




MAPA CONCEPTUAL

Los Mapas Conceptuales son especialmente útiles en procesos educativos cuando los estudiantes deben clarificar su pensamiento, reforzar su comprensión de temas fundamentales e integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que ya disponen. Esta reseña, que hace parte de la serie que sigue la metodología de las seis preguntas propuestas por Solomon & Schrum, incluye tanto herramientas Web 2.0 como software descargable para construirlos.

Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.

FOMAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES:

Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas:
1. Lineales tipo Diagrama de Flujo
2. Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de informacióno
3.Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.
 Esta última forma es la más utilizada en educación escolar. 

HERRAMIENTAS PARA ELABORARLOS:


Entre las habilidades indispensables para el Siglo XXI, encontramos que las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales impactan de manera directa la articulación de pensamientos e ideas de manera clara y efectiva; así como la comprensión de la interconexión entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial.
En conclusión, los  mapas conceptuales son valiosos para mejorar aprendizajes, construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten:

  • identificar los pre-saberes de los estudiantes en relación a un tema;
  • reconocer ideas erróneas a fin de modificarlas o corregirlas;
  • generar nuevas ideas;
  • procesar, organizar y priorizar nueva información;
  • visualizar, en redes multidimensionales de conceptos, patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos;
  • reflejar el proceso de construcción de conocimiento;
  • comparar redes semánticas creadas en momentos diferentes del desarrollo de un tema para poder apreciar cambios en el pensamiento;
  • comunicar ideas complejas;
  • promover el trabajo colaborativo;
  • integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que ya dispone;
  • reforzar la comprensión de temas fundamentales;
  • evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES?

Una de las grandes ventajas de los Mapas Conceptuales consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden a elaborarlos, ya sea con papel y lápiz o usando software. El siguiente es un esquema que los estudiantes pueden seguir cuando se inician en el uso de Mapas Conceptuales:

Definir con la mayor claridad posible el tema que desean representar en forma de red semántica.
Identificar los conceptos importantes de ese tema.
Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo)

EJEMPLOS:




POR: URICELY ESMERALDA ALVARADO EGUIA' 



Los mapas mentales
Los mapas mentales son representaciones visuales  de la manera en la que piensa nuestro cerebro. Una herramienta natural que está bien implementada, nos da la exploración y aterriza a un aprendizaje  concreto  así mismo potenciar nuestro conocimiento. Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro, plasmadas en un papel o en cualquier otro material o dispositivo. Básicamente se usan palabras clave e imágenes, poniendo en acción el hemisferio izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y creatividad al pensamiento, desarrollando las inteligencias y ahorrando mucho tiempo en el estudio.

(Tony Buzan)




Sus características:
1- El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.

2- Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma

ramificada.

3- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea

asociada o conectada a otra. Los puntos de menor importancia también están

representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

4- Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de la información.


Descripción


Su eficacia dependerá de que uno como estudiante lo elabore por sí mismo. De esta manera, permites que tu cerebro lo exprese, lo comprenda, se familiarice con él, lo visualice y eventualmente lo recuerde cuando sea necesario. En cierto sentido, un mapa mental es como un "acordeón", si bien de nobles fines, porque no lo vas a usar para simular que aprendiste, sino para aprender realmente.

Los mapas mentales  también nos ponen  a pensar, planear y crear. Gracias a ellos, tu cerebro puede "ver" sus pensamientos, reflejándolos en el mapa, y de esa manera enfrentar sus retos con mayor claridad, enfocarse en lo importante, y potenciarse a sí mismo.

Lo importante es que tú le entiendas y le comprendas a tu mapa mental, lo que es para ti , te sirva para pensar y estudiar no es necesario darle gusto a los demás.



Recomendaciones


Te recomiendo que emplees muchos colores, diversos tamaños de letra, bordes, flechas que conecten unas cosas con otras, y cualquier otro elemento gráfico que pueda servirte para relacionar la información en el mapa.

Conviene que escribas con claridad, lo suficiente como para poder volver más tarde al mapa y comprender lo que escribiste.
Los colores más llamativos y las letras más grandes úsalos para destacar lo más importante.
Emplea pocas palabras y sé muy sintético; no estás escribiendo frases gramaticalmente correctas, sino claves que le permitan a tu cerebro completar el panorama.



Es la oportunidad para romper la monotonía y el orden lineal que muchas veces nos presentan las clases, los libros y los maestros, y darle sentido propio y personal a tu aprendizaje.




La mente es muy poderosa, funcionando como un software que procesa y archiva los conocimientos, el mapa mental  ayudara a localizar los componentes de este software des fragmentando y moderando a nuestro entendimiento al momento de requerirlos de nuevo.                                                      Alfonso Mata

Dicho esto quisiera ver que piensan del mapa mental


Y sobre todo usa tu “imaginación”



HECHO POR ANIVAL ALFONSO MATA RDZ.