MAPA CONCEPTUAL
Los Mapas Conceptuales son especialmente útiles en procesos
educativos cuando los estudiantes deben clarificar su pensamiento, reforzar su
comprensión de temas fundamentales e integrar de manera significativa nuevo
conocimiento al que ya disponen. Esta reseña, que hace parte de la serie que
sigue la metodología de las seis preguntas propuestas por Solomon & Schrum,
incluye tanto herramientas Web 2.0 como software descargable para construirlos.
Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas,
compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con
etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
FOMAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES:
Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas:
1. Lineales tipo Diagrama de Flujo
2. Sistémicos con información ordenada en forma
lineal con ingreso y salida de informacióno
3.Jerárquicos, cuando la
información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente
y general a la menos incluyente y específica.
Esta última forma es la más
utilizada en educación escolar. 
Entre las habilidades
indispensables para el Siglo XXI, encontramos que las herramientas
para elaborar Mapas Conceptuales impactan de manera directa la articulación de
pensamientos e ideas de manera clara y efectiva; así como la comprensión de la
interconexión entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión
profunda en lugar del conocimiento superficial.
En conclusión, los mapas conceptuales son valiosos para mejorar aprendizajes, construir
conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que
permiten:
- identificar
los pre-saberes de los estudiantes en relación a un tema;
- reconocer
ideas erróneas a fin de modificarlas o corregirlas;
- generar
nuevas ideas;
- procesar,
organizar y priorizar nueva información;
- visualizar,
en redes multidimensionales de conceptos, patrones e interrelaciones entre
diferentes conceptos;
- reflejar
el proceso de construcción de conocimiento;
- comparar
redes semánticas creadas en momentos diferentes del desarrollo de un tema
para poder apreciar cambios en el pensamiento;
- comunicar
ideas complejas;
- promover
el trabajo colaborativo;
- integrar
de manera significativa nuevo conocimiento al que ya dispone;
- reforzar
la comprensión de temas fundamentales;
- evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES?
Una de las grandes ventajas de los Mapas Conceptuales
consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden a elaborarlos, ya
sea con papel y lápiz o usando software. El siguiente es un esquema que los
estudiantes pueden seguir cuando se inician en el uso de Mapas Conceptuales:
Definir con la mayor claridad posible el tema que desean
representar en forma de red semántica.
Identificar los conceptos importantes de ese tema.
Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos
nodos.
Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con
palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
Analizar el mapa resultante para vincular, de manera
consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje
significativo)
EJEMPLOS:
POR: URICELY ESMERALDA ALVARADO EGUIA'
Los mapas mentales
Los mapas mentales son representaciones visuales de la manera en la que piensa nuestro cerebro. Una herramienta natural que está bien implementada, nos da la exploración y aterriza a un aprendizaje concreto así mismo potenciar nuestro conocimiento. Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro, plasmadas en un papel o en cualquier otro material o dispositivo. Básicamente se usan palabras clave e imágenes, poniendo en acción el hemisferio izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y creatividad al pensamiento, desarrollando las inteligencias y ahorrando mucho tiempo en el estudio.
(Tony Buzan)
Sus características:
1- El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
1- El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
2- Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma
ramificada.
3- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
4- Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de la información.
Descripción
Su eficacia dependerá de que uno como estudiante lo elabore por sí mismo. De esta manera, permites que tu cerebro lo exprese, lo comprenda, se familiarice con él, lo visualice y eventualmente lo recuerde cuando sea necesario. En cierto sentido, un mapa mental es como un "acordeón", si bien de nobles fines, porque no lo vas a usar para simular que aprendiste, sino para aprender realmente.
Los mapas mentales también nos ponen a pensar, planear y crear. Gracias a ellos, tu cerebro puede "ver" sus pensamientos, reflejándolos en el mapa, y de esa manera enfrentar sus retos con mayor claridad, enfocarse en lo importante, y potenciarse a sí mismo.
Lo importante es que tú le entiendas y le comprendas a tu mapa mental, lo que es para ti , te sirva para pensar y estudiar no es necesario darle gusto a los demás.
Los mapas mentales también nos ponen a pensar, planear y crear. Gracias a ellos, tu cerebro puede "ver" sus pensamientos, reflejándolos en el mapa, y de esa manera enfrentar sus retos con mayor claridad, enfocarse en lo importante, y potenciarse a sí mismo.
Lo importante es que tú le entiendas y le comprendas a tu mapa mental, lo que es para ti , te sirva para pensar y estudiar no es necesario darle gusto a los demás.
Recomendaciones
Te recomiendo que emplees muchos colores, diversos tamaños de letra, bordes, flechas que conecten unas cosas con otras, y cualquier otro elemento gráfico que pueda servirte para relacionar la información en el mapa.
Conviene que escribas con claridad, lo suficiente como para poder volver más tarde al mapa y comprender lo que escribiste.
Los colores más llamativos y las letras más grandes úsalos para destacar lo más importante.
Emplea pocas palabras y sé muy sintético; no estás escribiendo frases gramaticalmente correctas, sino claves que le permitan a tu cerebro completar el panorama.
Los colores más llamativos y las letras más grandes úsalos para destacar lo más importante.
Emplea pocas palabras y sé muy sintético; no estás escribiendo frases gramaticalmente correctas, sino claves que le permitan a tu cerebro completar el panorama.
Es la oportunidad para romper la monotonía y el orden lineal que muchas veces nos presentan las clases, los libros y los maestros, y darle sentido propio y personal a tu aprendizaje.
La mente es muy poderosa, funcionando como un software que procesa y archiva los conocimientos, el mapa mental ayudara a localizar los componentes de este software des fragmentando y moderando a nuestro entendimiento al momento de requerirlos de nuevo. Alfonso Mata
Dicho esto quisiera ver que piensan del mapa mental
con los mapas conceptuales podemos realizar con mas facilidad un trabajo acerca de un tema y asi ser mas corta y precisa la información para poder hacer que se que de en la mente y no tener que estar leyendo muchas veces, con los mapas mentales es mejor ya que dependen de imágenes las cuales podemos memorizar con mas facilidad
ResponderEliminarComo entendí los mapas mentales nos sirven para poder tener una mayor comprensión de lo que queremos aprender, de esta forma también existen muchas cosas en un mapa mental que nos ayudan a poder realizar un mapa que nos beneficie como el color de los conectores al igual de que en un mapa mental es mejor poner más a imágenes que texto ya que es más fácil poder recordarlo de esta forma, los mapas mentales nos facilitan el poder estudiar.
ResponderEliminarLos mapas conceptuales son una herramienta más rápida y fácil de usar, es más practico para los alumnos, en él se agregan palabras clave que nos llevan a no agregar mucha información solo ir conectando las palabras de acuerdolo al tipo de mapa que utilicemos. Los mapas mentales nos llevan a que nosotros tengamos un mejor conocimiento del tema porque de acuerdo a lo veamos en él, se nos vienen muchas ideas que nosotros podemos tener acerca de ese tema... :D
ResponderEliminarMe parece que son unas muy buenas estrategias de aprendizaje a parte de incluir algo corto pero muy significativo en la enseñanza de un tema y organizar la información de tal manera que quede entendido y así facilitar cuando se repase para algún examen o otra actividad.
ResponderEliminarAmbos son recursos que podemos utilizar para entender una lectura y compartirlo a los demás de la mejor manera posible. Los debemos utilizar y si ya los utilizamos hacerlos con el orden adecuado para que si otro los observa los logre entender de inmediato.
ResponderEliminarcreo que debemos de aprender a diferenciar uno de otro ya que si no fuera de esta manera caeriamos en un error de realizar dos en uno solo combinando mapas distintos
EliminarLa información que aquí se nos presenta yo creo que algunos la desconocemos y por eso me parece correcto que podamos diferenciar entre un mapa mental y uno conceptual, que son estrategias de aprendizaje, y que la mayoría de las veces son los responsables de que entendamos la información.
ResponderEliminarBueno yo considero que son unas de las mejores técnicas para tratar un tema así como para estudiar y repasar para un examen por ejemplo así que deberíamos usarlas en todas las materia sobre todo cuando se nos dificulta algún tema. ;)
ResponderEliminarConsidero que la información que aquí nos muestran nos ayuda mucha cuando realizamos algún mapa conceptual o mental, considero que esto nos beneficia, ya que nos sirve como estrategias de aprendizaje.
ResponderEliminarAmbos mapas son de gran utilidad. Aunque para trabajar con ellos primero tenemos que diferenciar uno de otro. Con ellos adquirimos la manipulación de conceptos para desarrollar el tema, y la visualización de los conceptos para saber que sigue después de..
ResponderEliminarla información que se nos presenta, es de mayor importancia para saber estructurarlos y sobre todo poder trabajar con ellos como una herramienta mas de aprendizaje..
estos tipos de mapas nos facilitan la exposición de un tema, ya que solo pondremos lo mas importante, y asi será mucho mas la realización del trabajo o del tema a exponer, es esta información nos dan la muestra las maneras en que las podemos realizar. además de esto son muy prácticos
ResponderEliminarcreo que tanto los mapas conceptuales como mentales nos ayudan mucho en mi caso el conceptual ayudo a tener información de los diferentes dispositivos de hardware y los mentales me ayudaron a saber cuales son a identificarlos y clasificarlos. Aunque no olvidemos que estos mapas son muy comunes para la ayuda del docente al darle un aprendizaje a sus alumnos, estos mapas apoyan mucho a comprender mas fácil lo que se quiere dar a conocer o es mas fácil al recordar.
ResponderEliminarTanto los mapas mentales como los conceptuales son estrategias muy importantes para el aprendizaje. Y es necesario conocer toda esta información para poderlos aplicar correctamente. Ya que los mapas mentales facilitan el aprendizaje, puesto que permiten a los alumnos representar sus ideas utilizando de manera armónica las funciones cerebrales. Podríamos afirmar que es más fácil entender un concepto cuando lo “visualizamos” por medio de la imaginación. Así como los conceptuales destacando las ideas principales de un tema en especifico.
ResponderEliminarEs una información tan útil para nosotros ya que a veces desconocemos el orden de como debe de ir un mapa mental o conceptual y cabe resaltar que es una buena guía el conocer los tipos de mapas que podemos usar y no solo usar uno que sea típico para nosotros.
ResponderEliminarCreo que ambas técnicas de trabajo son buenas para el estudiante, los mapas conceptuales en ellos se encuentra información de determinado tema de manera mas completa en orden que conlleve una secuencia congruente, por otro lado los mapas mentales son representaciones de información mas sintetizada con imágenes que te describen básicamente lo que pretendes dar a conocer. Por ello considero importante la utilización de dichas estrategias en nuestra formación académica.
ResponderEliminarLa utilización de ambas estrategias es importante para nuestra formación como como docentes pienso yo, ya que así podemos sintetizar información de un cierto tema y comprenderla mejor.
ResponderEliminarEl mapa mental como el mapa conceptual son una estrategia de aprendizaje.
ResponderEliminarPues la información esta muy bien sintetizada con muchas imágenes que ayuden a recordar el tema y con lineas que desacuerdo a su color es la importancia en el caso del mental.el mapa conceptual es una estrategia muy utilizada para estudiar puesto que la información esta resumida y jerarquizada para su mayor comprension. Me parece uno de los mejores métodos de estudio. :D
Estas dos herramientas de trabajo son de mucha ayuda a la hora de comprender algún tema, ya que facilita la comprensión de la información que contiene este, para mi estos dos elementos me ayudan mucho al aprendizaje en las clases :)
ResponderEliminarNos ayudan y facilitan el aprendizaje de temas extensos, dando conceptos importantes y gracias a estos podemos comprender mejor el tema trabajado.
ResponderEliminarLos mapas mentales y conceptuales nos ayudan a conceptualizar y comprender mejor la informacion que se quiere dar a conocer ya sea esta atraves de imagenes, conceptos o palabras claves estos nos ayudan a tener un mejor conocimiento de diversos temas.
ResponderEliminar